ANÁLISIS DE CANNABINOIDES MEDIANTE HPLC-DAD EN PRODUCTOS DE CONSUMO HUMANO EN MEXICO
Resumen
La Cannabis sativa es una planta medicinal utilizada actualmente con fines terapéuticos; su popularidad va en aumento debido a los efectos benéficos que la ciencia ha atribuido a sus compuestos cannabinoides bioactivos. Con el tiempo, ha incrementado la comercialización de sus productos de venta libre para consumo y uso humano derivados del cannabis. Sin embargo,
esto es interesante y alarmante, ya que el análisis de diferentes productos comerciales ha demostrado que las etiquetas no son siempre correctas y a veces incluso reflejan concentraciones erróneas de cannabinoides. En este estudio, se desarrolló y validó un método analítico de cromatografía líquida de alta eficacia acoplado a una matriz de diodos (HPLC / DAD) que permitió el análisis de siete de los cannabinoides esenciales en cremas, aceites y productos comerciales. En este estudio, se identificó que existe una diferencia en las concentraciones de cannabinoides en productos comerciales respecto a lo reportado en su etiquetado. Entre nuestros resultados, cabe destacar que el 12% de los productos superaba el límite permitido para el Tetrahidrocannabinol (THC). Para el Cannabidiol (CBD), se encontró un 33% con concentraciones etiquetadas muy superiores a lo que contenían. Esto podría perjudicar a los consumidores al mantener un posible riesgo para la salud al superar las concentraciones permitidas de determinados cannabinoides y disminuir la eficacia de dichos productos al contener concentraciones más bajas de cannabinoides con efectos terapéuticos.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).