El material enviado a la Revista de Ciencias Farmacéuticas y Biomedicina se publica en forma de artículos originales, artículos breves, hipótesis, tutoriales, revisiones, cartas al editor y editoriales.
Tipos de artículos
Editorial. Es una sección de opinión y reflexión sobre temas de actualidad relacionados con las ciencias farmacéuticas y la biomedicina, o de artículos publicados en la revista. Este tipo de trabajos se elaboran por invitación del comité editorial.
Artículos originales. Este tipo de publicaciones tendrá preferencias sobre las demás; aquí se incluyen resultados de investigaciones originales. Al inicio de cada trabajo se incluyen los resúmenes y las palabras clave, tanto en español como en inglés. El número máximo de palabras es de 8000 (excluyendo referencias) y el número de tablas y figuras combinado es de cinco.
Artículos breves. En esta sección se presentan resultados preliminares que dada su importancia ameritan más investigación o discusión por parte de la comunidad científica. La extensión máxima es de 3000 palabras (excluyendo referencias), dos tablas o figuras y un resumen no mayor a 100 palabras. La presentación seguirá la misma secuencia que la de artículos originales.
Artículos de revisión. Son manuscritos que sintetizan, analizan y discuten la literatura científica existente sobre un tema específico, proporcionando una visión crítica y actualizada de los avances, tendencias y desafíos en el área. No presenta resultados experimentales propios, sino que organiza y compara estudios previos para identificar patrones, vacíos de conocimiento y futuras direcciones de investigación. El número de palabras debe ser entre 4000 y 10,000, excluyendo las referencias, y como máximo 5 tablas y/o figuras.
Hipótesis. Son manuscritos que plantean una nueva idea, modelo o teoría para explicar un fenómeno científico, basándose en evidencia existente. No presenta datos experimentales originales, pero integra y analiza información previa para formular una propuesta innovadora que pueda ser probada en estudios futuros.
Tutoriales. Son manuscritos diseñados para explicar de manera clara y didáctica un concepto, metodología o técnica dentro de un campo científico. Su objetivo es guiar a investigadores, estudiantes o profesionales en la comprensión y aplicación de un tema, proporcionando explicaciones detalladas, ejemplos prácticos y, en algunos casos, comparaciones con otros enfoques. Su estructura suele incluir una introducción al tema, el desarrollo con explicaciones paso a paso, ejemplos o casos de estudio, y una conclusión con recomendaciones o aplicaciones prácticas.
Cartas al editor. Este tipo de publicaciones tiene como objetivo estimular un proceso de discusión y retroalimentación de artículos publicados en números anteriores de la revista. Se invita a la comunidad científica a enviar sus críticas constructivas con un número máximo de 1000 palabras y 10 referencias. Además de la carta, en el mismo número de la revista se publicará la réplica del autor.
Instrucciones para la presentación de manuscritos
Todos los manuscritos deberán enviarse en forma digital a través de la página web de la revista. El formato recomendado es en Microsoft Word con tipo de letra Times New Roman, interlineado sencillo, y de tamaño 12. Para el envío es necesario que el autor de correspondencia se registre primero en la revista. Si tiene problemas con el proceso de registro, favor de contactar al siguiente correo electrónico: bespinosar@uanl.edu.mx.
La correspondencia deberá dirigirse al Editor en Jefe de la Revista de Ciencias Farmacéuticas y Biomedicina. Deberá enviarse una carta de presentación donde deberá especificarse el autor de correspondencia y sus datos de contacto (adscripción, teléfono y correo electrónico).
Las partes del manuscrito deberán respetar la siguiente secuencia:
- Página frontal (título, autores, adscripciones, datos de correspondencia)
- Resúmenes y palabras clave (en inglés y español)
- Texto
- Agradecimientos
- Declaración de conflito de intereses
- Referencias
- Tablas o figuras
1. Página frontal
Deberá contener el tipo de manuscrito que se describirá (por ejemplo, artículo original, tutorial, hipótesis, etc.), título del trabajo, la lista de autores con sus nombres y apellidos en el orden en que deberán figurar en la publicación incluyendo afiliación.
2. Resúmenes y palabras clave (en inglés y español)Se presentará un resumen en español (segunda página) y en inglés (tercera página). Deberá tener una extensión máxima de 250 palabras. Cuando se trate de artículos originales y breves deberá seguir la siguiente estructura: 1) Introducción, 2) Objetivos, 3) Métodos, 4) Resultados, y 5) Conclusiones. Se presentarán de tres a cinco palabras clave.
3. TextoSe inicia en la cuarta página y en el caso de resultados de investigación deberá contener las secciones siguientes:
Introducción. Deberá incluir el propósito del trabajo y antecedentes que fundamenten el estudio.
Material y métodos. Se incluirán los métodos, instrumentos o equipos y procedimientos empleados, con la precisión adecuada para permitir a otros su reproducción. Los estudios en seres humanos, deberán ajustarse a las normas éticas de la “Declaración de Helsinki” (actualizada en 2013) y explicitar si fueron revisados y aprobados por un Comité de Ética de la Investigación en Seres Humanos de la institución en que se efectuó el estudio; así mismo, harán mención del consentimiento informado de los participantes del estudio. Se deberá mencionar los fármacos y compuestos químicos empleados, con su nombre genérico, sus dosis y vías de administración. Los experimentos con animales deben ser conducidos de acuerdo a las especificaciones técnicas para la producción, cuidado y uso de los animales de laboratorio NOM-062-ZOO-1999 o la guía para el uso y cuidado de animales de laboratorio publicada por National Institutes of Health (NIH Publication No. 80-23; revised 1978).
Si se incluye una representación de la estructura cristalográfica de un compuesto, esta debe de ser acompañada por los datos cristalográficos pertinentes, el método de colección, y métodos de la solución de la estructura y refinamiento.
Se deberá proveer suficiente evidencia para confirmar la identidad de un compuesto.
Todos los compuestos nuevos deben ser completamente caracterizados con datos espectroscópicos y espectrométricos relevantes y detallados.
Para datos físicos y espectroscópicos/espectrométricos debe ser usado el siguiente estilo general:
(3S)-7-Hidroxi-2´,3´,4´,5´,8-pentametoxiisoflavona (1). Polvo amorfo: mp 125-126 oC; [α]D + 3.12 (c 0.320, MeOH); UV (MeOH) λmax (log ε) 218 (3.91); 284 (2.89) nm; CD (c 0.0136, MeOH): [q]210 -2.699, [q]226 0.4130, [q]256 -0.8567, [q]265.5 0.6865; IR (CHCl3) umax 3530, 2939, 2840, 1603, 1494, 1193, 1040 cm-1: 1H NMR (CDCl3, 500 MHz) d 6.72 (1H, dd, J5,6 = 8.5, J4α,5 = 1.0 Hz, H-5), 6.53 (1H, dd, J5,6 = 8.5 Hz, H-6), 6.40 (1H, s, H-6´), 5.80 (1H, brs, OH), 4.39 (1H, ddd, J2β,2α = 10.5, J2β,3β = 3.5, J2β,4β = 1.0 Hz, H-2´), 4.05 (1H, dd, J2β,2α = J2α,3β 10.5 Hz, H-2´9, 3.95 (3H, s, CH3O-C-3´), 3.92 (3H, s, CH3O-C-8), 3.89 (3H, s, CH3-C-4´), 3.83 (3H, s, CH3O-C-2´), 3.79 (3H, s, CH3O-C-5´), 3.61 (1H, dddd, J = 10.5, 3.5, 5.5, 10.5 Hz, H-3), 2.96 (1H, ddd, J4α,4β = 16.0, J4α, 3β = 10.5, J4α,5 = 1.0 Hz, H-4α), 2.90 (1H, ddd, J = 16.0, J3β,4β = 5.5, J2β,4β = 1.0 Hz, H-4´); 13C NMR (CDCl3, 125 MHz, assignments by APT and HMQC) d 149.67 (C-5´), 147.60 (C-7), 147.15 (C-3´), 147.12 (C-8a), 145.50 (C-2´), 141.95 (C-4´), 134.80 (C-8), 128.90 (C-1´), 124.20 (C-5), 115.00 (C-4ª), 107.10 (C-6), 70.28 (C-2), 61.89 (OCH3-C-4´), 61.51 (OCH3-C-2´), 61.00 (OCH3-C-3´), 60.90 (OCH3-C-8), 56.25 (OCH3-C-5´), 31.84 (C-3), 31.32 (C-4); EIMS m/z (rel. Int.): 376 [M]+ (73), 224 (100), 209 (42), 152 (16), 151 (38), 121 (14). Anal. C 63.65%, H 6.68%, calcd for C20H24O7, C 63.82%, H 6.43%.
Deben ser incluidos los datos de los parámetros de los campos de fuerza y ecuaciones para resultados computacionales, con el fin de permitir a los lectores repetir y reproducir los cálculos.
En el caso de productos naturales, los estudios deben mencionar su uso describiendo si son nuevos o conocidos así como sus actividades biológicas. Todos los agentes activos deben ser suficientemente identificados con nombres químicos y nombres comunes cuando aplique.
Los productos naturales deben ser adecuadamente descritos usando nombre binomial en latín de la planta, hongo, animal o microorganismo. También indicar familia de la especie, país y región de colecta, nombre del colector, número de registro o voucher y lugar de depósito del material de estudio para una identificación precisa. Para estudios de extractos y sus constituyentes debe ser incluido el método de extracción, el rendimiento del extracto seco a partir de planta seca o fresca y de sus metabolitos.
Resultados y discusión. Se presentarán siguiendo una secuencia lógica y concordante, tanto en el texto como en las tablas y figuras. Los datos se pueden mostrar en tablas o en figuras, pero no simultáneamente en ambas. Se destacan los aspectos nuevos e importantes que aporta el estudio. Haga evidentes las concordancias o discordancias de sus hallazgos, comparándolas con otros estudios relevantes. Evite afirmaciones y conclusiones que no estén respaldadas por sus resultados. Las mediciones y los datos deberán presentarse con base en el Sistema Internacional de Medidas (SI).
Conclusiones. Se recomienda incluir la conclusión más relevante del estudio en forma clara y concisa.
4. AgradecimientosExprese su agradecimiento solo a personas e instituciones que hicieron contribuciones significativas a este trabajo. Los autores deberán tener la autorización de las personas mencionadas en los agradecimientos y son responsables por su mención, ya que los lectores pudieran atribuir un apoyo a los resultados del trabajo y sus conclusiones. Esta sección deberá ir antes de las referencias.
5. Declaración de conflicto de intereses
Redactar un escrito en el que se haga explícita si existe o no alguna relación académica o económica (si han recibido beneficios en dinero o bienes) que tenga algún interés en los resultados de la investigación; deberá haber una declaración por autor. En el caso de que existan relaciones que puedan significar conflicto de intereses, los autores deben especificar cuáles son y en qué consisten.
6. ReferenciasLa escritura exacta de las referencias es responsabilidad de los autores, así como confirmar que todas las que están incluidas en el manuscrito se encuentran también en la sección de referencias al final del mismo; deben ser presentadas en números arábigos en superíndice y aparecer antes de la puntación si está al final de una oración y numerarse secuencialmente en el texto y en la lista de referencias. Incluir únicamente trabajos publicados en prensa y online. Trabajos en progreso, manuscritos sometidos pero aún no aceptados, datos sin publicar y comunicaciones personales pueden ser reconocidos únicamente en paréntesis en el texto incluyendo año. El estilo de referencia a emplear será el de la American Psychological Association (APA). Algunos ejemplos se muestran a continuación:
Ejemplo de Artículos:
Articulos con hasta 5 autores
1. Bailey, C. J., & Turner, R. C. (1996). Metformin. New England Journal of Medicine, 334(9), 574-579.
Articulos con mas de 5 autores
1. Viollet, B., Guigas, B., Garcia, N. S., Leclerc, J., Foretz, M., & Andreelli, F. (2012). Cellular and molecular mechanisms of metformin: an overview. Clinical science, 122(6), 253-270.
Ejemplo de Libros:
1. DiPiro, J. T., Talbert, R. L., Yee, G. C., Matzke, G. R., Wells, B. G., & Posey, L. M. (Eds.). (2014). Pharmacotherapy: a pathophysiologic approach.
Ejemplo de Tesis:
1. King KJ. Development of a Pressurized System for Oxidation Studies of Volatile Fluids. Tesis de Maestría, The Pennsylvania StateUniversity, State College, PA, Marzo de 1983.
Ejemplo de Patentes:
1. Sheem, S. K. (2004). Low-Cost Fiber Optic Pressure Sensor (No. US 6,738,537). Lawrence Livermore National Laboratory (LLNL), Livermore, CA (United States).
Ejemplo Sitios de internet:
1. U.S. EnvironmentalProtection Agency. http://www.epa.gov (consultado el 24 de abril de 2011).
7. Tablas, figuras y esquemasEl editor preparará el diseño final de todas las tablas y figuras apropiadamente. Todas las tablas y figuras deben de estar mencionadas en el texto. No serán aceptadas más de 5 tablas y/o figuras (aunque algunas excepciones podrían ser discutidas). Tablas y figuras usadas de otra fuente (exacta o adaptada) requieren permiso escrito de la editorial correspondiente. Es responsabilidad del autor obtener este permiso para ser aceptado en la Revista de Ciencias Farmacéuticas y Biomedicina.
Tablas
Cada tabla debe ser escrita en una página aparte usando el formato Microsoft Word, y ser lo más completa y explicativa posible. Provea un título para cada tabla y use números arábigos para numerarlas. Solo emplee líneas horizontales para separar información dentro de la tabla. Evite el uso de tablas y gráficas para ilustrar los mismos resultados. Utilice letras superíndice para hacer aclaraciones dentro de las tablas. Las aclaraciones deben ir anotadas debajo de la respectiva tabla.
Figuras y esquemas
Las figuras y esquemas deben ser lo más completas y explicativas posible y enviarse en archivos separados, en blanco y negro o color en HD (a no menos de 300 dpi/ppp) en formato PNG o TIFF. Nombrar cada archivo como Fig.1, Fig. 2, Esquema 1, Esquema 2, etc.