Evolución y Análisis de los ESAVI en México: Estudio Comparativo Pre y Post Pandemia COVID-19
Resumen
Objetivos: Analizar la evolución de los Eventos Supuestamente Atribuibles a la Vacunación o Inmunización (ESAVI) en México comparando los períodos pre-pandemia (2004-2019) y pandemia COVID-19 (2020-2024), evaluando patrones de notificación, frecuencia, gravedad y distribución por tipo de vacuna. Métodos: Se realizó un estudio observacional retrospectivo utilizando datos del sistema de farmacovigilancia mexicano. Se analizaron los manuales normativos vigentes de vigilancia epidemiológica de ESAVI 2021-2022 y reportes mensuales de ESAVI por vacuna contra COVID-19. Resultados: Durante 2004-2019 se registraron 15,723 ESAVI relacionados con todas las vacunas del esquema nacional, con 89.7% casos no graves y 10.3% graves. En el período 2020-2024 se documentaron 40,229 ESAVI específicamente asociados a vacunas COVID-19, con 96.80% casos no graves y 3.19% graves. Las vacunas Pfizer/BioNTech y AstraZeneca registraron el mayor número de eventos. El análisis identificó al polietilenglicol y polisorbato como componentes clave en las reacciones alérgicas. Conclusiones: Se observó un incremento significativo en el reporte de ESAVI durante la pandemia, atribuible al fortalecimiento de los sistemas de vigilancia. La experiencia permitió desarrollar protocolos más efectivos para la prevención y manejo de ESAVI. Se recomienda implementar protocolos flexibles que permitan la selección personalizada de vacunas según el perfil de riesgo individual.
Descargas
Descargas
Publicado
Versiones
- 2025-05-08 (3)
- 2025-05-08 (2)
- 2025-05-07 (1)
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).