ANTIKAMNIA: ENTRE EL DOLOR, EL FRAUDE Y EL ARTE
Resumen
Objetivos: El objetivo de este trabajo fue estudiar la historia y evolución de los analgésicos, centrándose específicamente en el caso de la Antikamnia. Se buscó entender su desarrollo, popularidad a través de estrategias publicitarias, y eventual declive debido a su inefectividad y toxicidad. Además, se analizó el impacto de la Antikamnia en el contexto histórico y cultural, así como su recepción y controversias en diferentes mercados, incluyendo México. Métodos: En este trabajo se empleo la metodología de investigación histórica a partir de fuentes hemerográficas y la información se procesó mediante un análisis interpretativo. Resultados: Los avances alcanzados en la química orgánica condujeron a la síntesis de nuevos compuestos con potencial terapéutico, entre ellos la acetanilida. La Antikamnia, aunque popular por sus campañas publicitarias, demostró ser ineficaz y tóxica, lo que llevó a su retirada del mercado. En México, los médicos y farmacéuticos advirtieron de los peligros asociados al consumo de Antikamnia y lucharon hasta lograr la prohibición de su venta y distribución. Conclusiones: Los casos históricos de medicamentos peligrosos, como la Antikamnia, subrayan la necesidad de una estricta regulación y farmacovigilancia para garantizar la seguridad y eficacia de los medicamentos.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).