Efecto de un curso de farmacología en las actitudes hacia los medicamentos psiquiátricos de estudiantes de Químico Farmacéutico Biólogo de la UANL.
Palabras clave:
antipsicóticos, enfermedad mental, auto estigmaResumen
Objetivo: Las enfermedades mentales son importante problema de salud pública. El tratamiento se limita al control de síntomas pues actualmente no existe ningún fármaco que cure enfermedades mentales definitivamente. Los antipsicóticos además producen efectos adversos como síntomas parkinsonianos, sedación y somnolencia entre otros; contribuyendo a falta de apego al tratamiento. Se evaluó el efecto de un curso de farmacología en actitudes hacia el tratamiento con medicamentos antipsicóticos.
Métodos: Se aplicó encuesta a alumnos iniciando quinto semestre de Químico Farmacéutico Biólogo, UANL, período agosto-diciembre 2017.
Resultados: Al inicio del curso, 16.9% probablemente tomaría medicamentos por problemas en su vida personal, 66.3% no lo haría. El 21.1% probablemente tomaría medicamentos al no saber lidiar con el estrés de vida y 62.1% no lo haría. El 20.6% los tomaría al sentirse deprimido mientras 58.7% no lo haría. El 33.8% probablemente los tomaría por temor intenso o al sentir que pierde el control, el 43.6% no lo haría. No se observó diferencia significativa después de tomar el curso de farmacología en el total de encuestados ni separados por género.
Conclusiones: Un curso básico de farmacología no influye en actitudes hacia medicamentos antipsicóticos en estudiantes de Químico Farmacéutico Biólogo, UANL. Se necesitan más estudios que identifiquen los principales factores.
Abstract
Objective: Mental illnesses are an important public health problem. The treatment is limited to the control of the symptoms, because today there’s no drug that can cure mental illnesses definitely. Also, the antipsychotics drugs produce adverse effects such as parkinsonian symptoms, sedation, drowsiness, etc; this fact contributes to a lack of adherence to the treatment. The effect of a pharmacology course on attitudes toward treatment with antipsychotic medications was evaluated.
Methods: A survey was applied to students starting the fifth semester of Chemist Pharmacist Biologist, UANL, period august-december 2017.
Results: At the beginning of the course, 16.9% would probably take drugs due to problems in their personal lives, 66.3% would not. 21.1% would probably take medication because they did not know how to deal with the life stress and 62.1% would not. 20.6% would take them feeling depressed while 58.7% would not. 33.8% would probably take them out of intense fear or feeling that they lose control, while 43.6% would not. No significant difference was observed after taking the pharmacology course in the total of the respondents nor separated by gender.
Conclusions: A basic course in pharmacology does not influence attitudes toward antipsychotic medications in students of Chemical Pharmacist Biologist, UANL.
Descargas
Citas
Steel, Z.; Marnane, C.; Iranpour, C. et al. Int J Epidemiol. 2014, 43(2), 476–493.
Trautmann, S.; Rehm. J.; Wittchen, HU. EMBO Rep. 2016, 17(9), 1245-1249.
Miller, G. Science. 2012, 338 (6103), 32-33.
Brunton, L.; Chabner, B.; Knollman, B. Goodman and Gilmam. Las bases farmacológicas de la terapéutica. 12 edición.
Lambert, M.; Conus, P.; Eide, P.; Mass, R.; et al. Eur Psychiatry. 2004, 19 (7): 415-422.
Helbling, J.; Ajdacic-Gross, V.; Lauber, C.; et al. BMC Psychiatry. 2006, 6 (42).
Clinthorne, JK.; Cisn, IH.; Balter, MB.; et al. Arch Gen Psychiatry. 1986, 43, 527-532.
Manheimer, DL.; Davidson, ST.; Balter, MB.; et al. Am J Psychiatry. 1973, 130, 1246-1253.
Mellinger, GD.; Balter, MB,; Manheimer, DI.; et al. Arch Gen Psychiatry. 1978, 35, 1045-1052.
Morrison, LJ.; Thompson BM.; Gill, AC. J Palliat Med. 2012,15(7), 784-89.
O´Reilly CL.; Bell JS.; Kelly PJ.; et al. Aust NZ J Psychiatry. 2011, 45(7), 549 – 557.
Chen HY.; Lee, TY.; Huang WT.; et al. Am J Pharm Educ. 2004, 68, 5, Art 121.
Einat, H.; George, A. Acad Psychiatry. 2008, 32(6), 515-517.
Angermeyer, MC.; Dietrich, S. Acta Psychiatr Scand. 2006, 113(3), 163–179.
Lauber, C.; Nordt, C.; Falcato, L.; et al. Community Ment Health J. 2004, 40(3), 265–274.
Waugh, W.; Lethem, C.; Sherring, S.; et al. J Ment Health. 2017, 26(5), 457-463.
Clio, B. y Greenwood, K. Schizophrenia Res. 2018, 193: 197-203.
Croghan, TW.; Tomlin, M.; Pescosolido, BA.; et al. J Nerv Ment Dis. 2003, 191(3), 166–174.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).